En el cierre de este Congreso, el secretario de gobierno Pablo Mansilla represento al intendente municipal, Mario Alberto Ishii, acompañando por el gobernador de la provincia Axel Kicillof, Sabino Vaca Narvaja, senador nacional Oscar Parrilli, embajador de China, Wan wei, Darío Kusinsky Rector UNPAZ, entre otros Funcionarios locales y provinciales, el miércoles 17 de Julio en el salón de actos de la Unpaz, en la tarde, lugar donde se anunció un convenio para dictar una maestría entre la Universidad China , en el próximo año en la Universidad de José C. Paz.
El Secretario de gobierno, les dio la bienvenida a los visitantes y agradeció en nombre del intendente Mario Ishii, asimismo descontó la presencia del gobernador Kicillok en la próxima inauguración de la nueva Facultad de Ciencias y tecnología y Robótica, revalidado por el gobernador Kicillof, el que agradeció a Mario Ishii por este importante logro para la provincia de buenos Aires.
En su saludo en este acto, el Embajador de China en Argentina, Wan Wei, invito a las autoridades de la Unpaz a visitar la República Popular China, para fortalecer los lazos educativos de los pueblos, afirmo.
HACIA UNA COMUNIDAD DE DESARROLLO COMPARTIDO ENTRE CHINA Y AMÉRICA LATINA”.
Más de 50 especialistas de la región y de China participaron entre el 15 y el 17 de julio en las universidades de Buenos Aires, Lanús y concluyo en la UNPAZ de José C. Paz, el primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos, que tiene por objetivo promover una red latinoamericana de especialistas que identifique vectores de desarrollo entre ambas regiones y que amplíe el conocimiento mutuo para despejar los prejuicios y profundizar la cooperación conjunta.
La iniciativa, junto a la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, se constituirá en el capítulo latinoamericano y caribeño del Congreso Mundial de Sinólogos, que tuvo su primera reunión el 20 de julio de 2022, en Beijing, por iniciativa del presidente Xi Jinping, y que en la actualidad reúne a más de 300 destacados sinólogos y traductores de 61 países, que cubren las diez principales regiones lingüísticas y culturales de «La Franja y la Ruta», incluidos árabe, español, inglés, ruso, francés y persa.
Los temas sobre los que trabajaron son “El desarrollo y la investigación de la Sinología y los Estudios Chinos en América Latina desde una perspectiva comparada”; “Situación actual, desafíos y tendencias de desarrollo de la enseñanza del idioma chino en las regiones hispanohablantes”; “Diálogo e intercambios transculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana” y “La Iniciativa de la Franja y la Ruta y su impacto en América Latina
Los organizadores de la iniciativa son la UNLA, UBA, UNPAZ, el Centro Mundial de Sinología y la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. En tanto, participaron como colaboradoras las universidades nacionales de las Artes, de Río Negro, Tierra del Fuego, San Juan, La Pampa y de Avellaneda.
