El gobierno de Leo Nardini, con la Dirección general de programas de ONG del municipio a cargo de la Directora Conmis Tomasone, y que tiene a Gustavo Giacomo como responsable del área de capacitaciones realizaron una charla sobre las experiencias de los emprendedores de la región, en el Palacio Municipal el martes 28 de octubre durante la mañana.
En la oportunidad presentaron a la creadora del ALFAJOR PACEÑO Yesica Yodra, que según conto producen el mejor alfajor argentino en José C. Paz
Según un estudio que produjo el Campeonato Mundial del Alfajor, en nuestro país se consumen 79 alfajores por segundo y por día son más de 6 millones, sin contar la producción informal.
Un alfajor especial que nació en el barrio Las Heras y compitió contra emprendimientos de Córdoba, Entre Ríos, Chubut, Santa Fe, Salta y Mendoza, entre otras, para convertirse en el mejor alfajor de Argentina en un concurso organizado por Probando Alfajores.
El Paceño tiene la misma receta y los mismos ingredientes que cualquier alfajor argentino, pero, según su creadora, se distingue por la «mística paceña».
«Cuando daba clases de pastelería llevaba alfajores que hacía para convidar me preguntaban si eran estilos marplatenses les contestaba que sí, pero que en realidad eran paceños», explicó Yodra sobre por qué decidió ponerle ese nombre a la marca, con distintas variedades: blanco, negro, Fernet y maicena.
Al ganar el torneo nacional, el alfajor de José C. Paz clasificó al Mundial de Alfajores que se realizó en agosto del 2023 en La Rural y compitió con marcas de otros países como México, Uruguay o Canadá.
«Me encanta participar de festivales y eventos de José C. Paz, como fue la EXPO autos 2025 recientemente, donde la gente se enorgullece de sus raíces y sienten propio el alfajor.
Ya repartió su producto en distintas instituciones como la Universidad Nacional de José C. Paz o el Centro Cultural José C. Paz y otros lugares de venta.
«No quiero tener una fábrica de alfajores porque si lo hago, tendría que industrializar el producto y nunca va a ser lo mismo. Yo prefiero que siga siendo algo familiar y artesanal», agregó.
El stand del alfajor Paceño recorre festivales y ferias de emprendedores de José C. Paz.
El Paceño logró llegar al «boca en boca» de los vecinos de José C. Paz y actualmente es un negocio rentable para Yésica. «Cuando voy a Mar del Plata soy yo la que tiene que llevar alfajores», afirmo
