MALVINAS ARGENTINAS:
Con la participación de los distritos de Malvinas Argentinas – San Miguel – Pilar – Tigre – Escobar – José C. Paz – San Fernando.
El jueves 9 de noviembre en la tarde, se llevó a cabo este evento en la Universidad Nacional de General Sarmiento
Trataron el rol de la Economía Popular, Social y Solidaria que cumple un importante rol en el sistema económico, generando puestos de trabajo y bienes fundamentales para resolver problemas sustantivos de la población bonaerense.
Diseñando políticas para el sector es un desafío dada su naturaleza, sus formas organizativas y comunitarias que surgen a la veda del sistema.
Es por esto que tenemos que pensar en un nuevo tipo de relación entre política y sujeto, quitando ese mostrador imaginario que separa al Estado y a quienes debe beneficiar, fortalecer, reconocer.
El Consejo Regional busca construir desde una nueva perspectiva, colocando en igualdad de condiciones en el debate a todos los actores para llegar a una síntesis que pueda transformarse en políticas públicas concretas.
En los amplios salones de la UNGS, se constituyeron comisiones de trabajo, para tratar
Leyes y programas para la Economía Popular
La Economía Popular surge desde los márgenes del sistema constituyendo una forma novedosa de organización social en torno al trabajo, en un mundo donde el pleno empleo se presenta como un imposible.
El marco normativo e institucional actual la desconoce o la considera un fenómeno temporal. El desarrollo del trabajo, de la vida en comunidad, en especial en los sectores populares, posee reglas que nacen al calor de la necesidad organizativa, pero que aún no fueron asumidas por el Estado como tales.
Una institucionalidad popular es aquella que no nace desde el Estado hacia el sujeto a normar, sino que fluye de la experiencia de organización popular y que puja para institucionalizarse.
Participaron: Claudia Borras (concejala de San Miguel), Marcelo Ibarra (concejal de Escobar), Fabricio Cerdán (ex Subsecretario de Economía Popular de Tigre), Mercedes Maidana (concejala de Malvinas Argentinas), Javier Cernadas (Ministerio de Desarrollo Agrario), Santiago Iorio (Dirección Provincial de Acción Cooperativa) y de San Miguel Juanjo Castro, como asimismo el dirigente peronista Gabriel Pigliacampi, representando a la CGT Zona Norte entre otros.
Sindicalismo y Economía Popular: El proceso de sindicalización de los trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular abreva en la lógica histórica del Movimiento obrero nacional, entendiendo que la conquista del pleno reconocimiento del sector y de los derechos para quienes lo integran solo puede darse a partir de determinadas formas organizativas.
Existe también una relación constante de intercambio y cooperación entre muchísimos sindicatos y la Economía Popular especialmente la agrupada en la UTEP.
En el horizonte aparecen desafíos, en particular el de lograr el reconocimiento sindical y el de participar en cada discusión que afecten a los trabajadores y trabajadoras organizadas.
Participaron: Gerónimo Moyano (Federación Gráfica Bonaerense), Alejandro Gramajo (UTEP), Norma Morales
(UTEP), Nicolás Caporesi (MTE), Gabriel Pigliacampi (CGT Zona Norte), Juan Vitta (Frente Barrial CTA)
Integración sociourbana y cuidado de la Casa Común
La producción social del hábitat permite modificar estructuras de marginación estructural que parecían inamovibles en los barrios populares. Desde el tratamiento de desechos, el reciclado y la limpieza de cauces hasta la construcción de viviendas con acceso a los servicios básicos esenciales constituyen aspectos fundamentales de la relación que existe entre la Economía Popular, su entorno y la comunidad en la que se desarrolla.
A partir del Registro Nacional de Barrios Populares se avanzó en la regularización y el acceso a servicios públicos. No es posible pensar en el desarrollo de Economía Popular sin acceso justo al hábitat.
Participaron: Rubén Pascolini (Subse. Hábitat), Romina Selzer (Mini. de Desarrollo Social), Valeria Gracia (Comunidad Milpa), Magali Arredondo (Creando Conciencia) confluyen con nuevas búsquedas en cuanto a la comercialización.
El desafío de crecer está íntimamente relacionado con la posibilidad de construir relaciones virtuosas entre el sector de la Economía Popular, la industria, universidades, municipios y grandes comercializadoras.
Participaron: Julián Aceituno (Ministerio de Desarrollo Social), Pablo Chena (Ministerio de Desarrollo Social), Matías Dimicroff (Liberados del Movimiento Evita), Eva Verde (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), Alejo Di
Carlo (Fuerza Solidaria