Científicos, profesionales, técnicos y funcionarios nacionales e internacionales, participaron de un escenario académico en el que se presentaron y debatieron estrategias para enfrentar los desafíos planteados por las enfermedades desatendidas.
Se trata de un encuentro de alto nivel que reúne a los expertos en el campo de estas enfermedades, más destacados a nivel global. En el marco de ese congreso comparten y debaten sobre sus conocimientos y experiencias, en torno del diagnóstico, la prevención, el tratamiento y el control de estos males.
La experiencia pilarense sobre el abordaje integral del Chagas se basa en el primer nivel de atención, donde se confeccionó un abordaje estratégico en el municipio, se capacitó y seleccionó a médicos generalistas que luego fueron ubicados en cuatro centros de Atención Primaria y en la maternidad para realizar pesquisa y tratamiento de la población objetivo del programa, conjuntamente con la Fundación Mundo Sano.
El foco fue la maternidad, donde obligatoriamente se les realiza la serología para Chagas a las embarazadas y recién nacidos y así diagnosticar, tratar y hacer el seguimiento de los pacientes en cercanía, basados en los protocolos nacionales.
Pero también la búsqueda activa de pacientes en CAPS, hospital Central, operativos, consultorio de Chagas y otras instituciones.
RESULTADOS:
- 4.000 partos anuales en promedio en la maternidad.
- Promedio de 40 embarazadas anuales con Chagas.
- 1.2% de prevalencia.
- Promedio de 2 nacimientos con Chagas congénito por año.
- 81 tratamientos realizados entre 2019-2023
- 11 niños tratados (3 con diagnóstico en la maternidad)
Aráoz expuso junto a Mariana Martínez Quiroga, especialista en enfermedades infecciosas y médica infectóloga del hospital regional de Bajo Amazonas, ubicado en Santarém, Brasil, que también trabaja el tema en ese país, donde el Chagas es una de las 4 enfermedades infecciosas que más personas mata.
Pilar fue considerado ejemplo con la implementación de este programa que continúa avanzando.